El Cautivo de Sevilla. El Señor Cautivo es obra de José Paz Vélez entre 1956 y 1957.
El Dulce Nombre de Málaga. Grupo escultórico obra del cordobés Antonio Bernal, imágen Cristo (2000-2005) Trono provisional en madera color caoba, realizado por José Díaz (2002) y flanqueado por 4 faroles de Cristóbal Angulo (2001).
El Cautivo de Málaga. Nuestro Padre Jesús Cautivo es José Gabriel Martín Simón, en 1938. Trono: Tallado en madera de Caoba con aplicaciones en plata repujada, obra de Manuel Seco Velasco (1953) siguiendo su propio diseño.
El Cautivo de Huelva. El santo Cristo Cautivo es De Antonio León Ortega, de 1985; posteriromente intervino en ella Francisco Márquez.
El Cautivo de Almería. El Señor Cautivo es obra de Antonio Jesús Dubé de Luque en el año 1997
El Amor de Jerez. Nuestro Padre Jesús Cautivo es obra de Antonio Eslava Rubio bendecida el 4 de Enero de 1970
Un marco incomparable y una revirá de leyenda, y es que se está empezando a convertir en un auténtico punto álgido la llegada del misterio de Jesús en el Desprecio de Herodes, cada madrugá de Domingo de Ramos, a la revirá de la calle Cuna con Laraña. La conjunción de la cuadrilla con la banda, la perfecta sintonía de los edificios callados, dormidos con el canasto y los cirios consumidos, las altas horas de la noche y el halo en sí de la propia cofradía hacen de aquel momento algo imprescindible de la semana santa sevillana.
Quien lo conoce ya sabe bien cómo es. Un pedazo de costalero de la cabeza a los pies y mejor persona todavía. Que este recuadro sirva de homenaje a alguien que lleva toda una vida dedicado a su pasión.
Hacía dos años que la Virgen del Carmen no salia a la calle, pero hacía más tiempo que "los marineros" de puerta nueva no llevaban a su madre bendita por las calles de la collación de los Salesianos de Córdoba.
La Redención de Sevilla. Tanto el Señor de la Redención como el resto de imágenes del misterio son obra de Antonio Castillo Lastrucci en el año 58, manda el paso Francisco Reguera.
La Clemencia de Jerez. Todo el misterio ha sido realizado por los hermanos Ortega Alonso. El Cristo de la Clemencia y Judas Iscariote en 1993, y en el 2006 San Juan, San Pedro, Santiago, un sanedrita y un soldado del templo. Su capataz es Eduardo Biedma.