Santísimo Cristo de la Sed. La talla que Alvarez Duarte regaló a Sevilla hace casi cuarenta años para que desde el corazón de Nervión buscase en el pueblo el agua que su rostro reclama y requiere en la agonía del madero.
Cuando Jesús estaba crucificado y muerto, los romanos decidieron clavarle una lanza en el costado en lugar de partirles las piernas como era la práctica habitual y el encargado de ejecutar dicha orden fue el soldado romano Longinos. En la semana santa de Sevilla se representa a lomos de un caballo en la delantera de uno de los misterios más espectaculares de la ciudad.
Pasado el verano en que todo se paraliza y todo parece ir más lento, y retomada la rutina diaria del trabajo, la facultad, los colegios y todas las actividades que sistemáticamente realizamos durante el año. Llega el momento de retomar una cuenta atrás que iniciamos en sacapasospintureros desde hoy, a 200 días para el 28 de Marzo, el próximo domingo de ramos, esperando que sea un día, como mínimo, similar al del año pasado y que sea antesala para una semana santa inolvidable como la de 2009.
Lo dicho, nos quedan "sólo" 200 días para el Domingo de Ramos
CRUZ DE CAREY. MANUEL ESTEBAN. BANDA DE NTRA. SRA. DEL SOL
Marcha que la banda de Cornetas y Tambores Nuestra Señora del Sol dedicara en el año 1996 al Nazareno de la hermandad de la O dentro de su trabajo Sol de Pasión, tomando para el título la característica Cruz de Carey que porta sobre sus hombros la talla de Pedro Roldán
Virgen de la Salud de San Gonzalo. Las manos de Ortega Brú tallaron para el barrio León una fuente de salud constante que cada Lunes santo por la tarde reparte su gracia por las calles de Sevilla
Vírgen del Valle. La tarde del Jueves santo puede leerse en sus ojos, en esos ojos verdes de mariana bondad que lloran bajo su palio de hohilla de plata.
Virgen de Montserrat. De castillos y leones de oro sobre terciopelo es el manto que la arropa en la tarde noche del viernes santo. El palio que ha salvado la jornada más de un año tras una tarde de chaparrones esporádicos, pero sobre todo, la Virgen de Montserrat es Margot por el Molviedro, es mirada de niña triste, es expresión de dolor divino.
Enjugó con su paño el rostro de Jesús Nazareno en la Calle de la Amargura con la particularidad de que el santo rostro de Nuestro Señor quedó plasmado en el mismo.
En la hermandad del Valle interpreta sin duda un papel principal en el segundo paso de misterio, pero no sólo podemos verla el Jueves Santo saliendo de la Anunciación, la hermandad de Montserrat mantiene en su cortejo a una hermana vestida al modo de la Santa Mujer entre sus nazarenos clasicos de azul y blanco.
La efígie que procesiona junto al Nazareno con Cruz al hombro es una talla de Juan Bautista Patrone y Quartin fechada en 1800.
Santísimo Cristo de la Misericordia de la hermandad del Baratillo. Obra de Luis Ortega Brú, comparte protagonismo el Miércoles Santo con la deliciosa Piedad que Fernández Andes tallase para gozo y gracia de la hermandad del Arenal.
SILENCIO BLANCO. JOSÉ JULIO VERA CUDER. BANDA DE LAS TRES CAÍDAS
Marcha convertida en himno junto con "Amargura" no sólo de la hermandad de San Juan de la Palma, sino de todo el Domingo de Ramos podría decirse. Nació a mediados de la década de los ochenta como una marcha completamente innovadora y creadora de una tendencia que hoy, más de veinte años después, reconocemos como el estilo de las Tres Caídas.
Virgen de las Tristezas. Hermandad de la Vera Cruz
Tallada por Illanes a imagen y semejanza de su esposa, el rostro dulce y lloroso de la Virgen de las Tristezas recorre las calles de la noche del lunes santo sevillano desde la collación de San Vicente, desde su capilla de la Vera Cruz. Cuando nos acerquemos al paso solo escucharemos el rachear del costalero, las órdenes escuetas del capataz y el rechinar de varales.
El Señor de las Penas guarda en su rostro el secreto de su autoría, atribuida con acierto al círculo de Pedro Roldán en el s. XVII. Es preceptivo aglutinarse en torno a la puerta de la Parroquia que da nombre a la Cofradía y disfrutar de la salida del Cristo a los sones de su marcha Jesús de las Penas.
Obra secundaria cumbre de Castillo Lastrucci para Sevilla. La fuerza expresiva de su rostro y su hombro al aire son sin duda una seña de identidad indudable. Su larga melena recorre su espalda y su mirada se pierde en el cuerpo inerte del Crucificado de la Buena Muerte de San Julián.
Una de las tradiciones más conocidas de éste personaje cuenta que fue la primera en avistar a Cristo Resucitado y que fue ella quien comunico a Pedro el suceso.
María Santísima de la Candelaria. Obra tallada por Manuel Galiano en el año 1924, perderse con ella a primeras horas de la tarde del martes santo por las callejuelas de la Alfalfa o encontrarse en los Jardines de Murillo ya de madrugada es una cita obligada.
Varias versiones corren de boca en boca en relación al origen de la denominación con la que se conoce popularmente a ésta imponente talla de Ruiz Gijón. Hay quien dice que el cachorro era un gitano de la cava que murió en una reyerta de un navajazo y que el escultor al presenciar tamaño acontecimiento de primera mano, al quedar grabado a fuego en su mente el rostro expirante del hombre lo plasmó tal cual lo recordaba en la faz del Dios Crucificado de Sevilla. Otros defienden que verdaderamente el sobrenombre de cachorro se debe a que dios es como un León y su hijo es su cachorro.
Fuera cual fuere el origen de tal demonimación, lo cierto es que el Cachorro es mundialmente conocido y venerado.