jueves, 5 de noviembre de 2009

La música de la Virgen

Reina de San Román, Arrorró. Ginés Sánchez (1991)



Dedicada a la Virgen de las Angustias de la sevillana hermandad de los Gitanos, aún recuerdo la grabación de la salida del año '92 en que sonó esta marcha, imagino que por primera vez tras la Virgen, desde el Altar Mayor hasta la puerta de la Parroquia de San Román. Las imágenes narraban lo que se escuchaba.

Se cuenta que su autor escribió esta marcha cuando nació su nieto, por ello su melodía recuerda a una dulce canción de cuna.





martes, 3 de noviembre de 2009

Detrás de la madera (lo que el ojo no ve)

Detrás de la madera. Tras el canasto dorado y esas flores presumidas que vacilan de ir tan cerca del Señor. Detrás de los suntuosos respiraderos, tras los angelitos querubines. Tras los faldones de terciopelo bordados ricamente.

Detrás de la madrugá, bajo el caballo, bajo el penacho de plumas. Pero sobre todo bajo Él.

Detrás de todo esto y debajo de Él, delante de Su novena trabajadera van ellos:

lunes, 2 de noviembre de 2009

Zapping

Como ayer fue un día extraño, no diré triste porque tampoco, hoy no me he levantado con muchas ganas, de manera que haré como nuestras cadenas de televisión cuando están faltos de contenido e inspiración: Un zapping.



Vídeo de Macareno40



Vídeo de kermese, grabado bajo el paso de la Oración en el Huerto de Algeciras



Vídeo de lucecita008



Vídeo de lupitas1079 grabado bajo el Cristo de la Paz de Andújar

viernes, 30 de octubre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

Desde abajo

Grabación de la entrada del paso de misterio de la hermandad de la Bofetá desde las mismas entrañas del misterio, desde sus trabajaderas. Podremos escuchar lo que normalmente escuchamos cuando vamos trabajando, algo ajeno completamente a quien no se ha metido bajo un paso en su vida y para quien no termina de entender que seamos unos verdaderos locos de esto.



miércoles, 28 de octubre de 2009

Lo que el ojo no ve



Ensayo de la Cuadrilla del paso de misterio de la hermandad de la Macarena

La música de la Virgen

La Esperanza de Triana. Manuel López Farfán. 1925.




Fue estrenada en la Madrugá del año arriba indicado, siendo una marcha en la que usa las cornetas aunque de manera distinta a como lo hizo en La Estrella Sublime.






En esta obra Farfán recupera la saeta, recurso empleado anteriormente en “Spes nostra” y que será cultivado y desarrollado posteriormente por otros grandes maestros como Pascual Marquina o Gámez Laserna. En este caso, Farfán instrumentó la marcha para que dicha saeta fuera interpretada por un violín y un clarinete. Además, un fragmento tenía que ser cantado por los músicos a boca cerrada.





150 días para el Domingo de Ramos

Continuamos con la cuenta atrás, llegamos al final de Octubre, se acerca Halloween, una fiesta anglosajona que se va instalando en nuestro calendario, aunque yo prefiero guiarme en esta fecha por el tradicional día de los difuntos.

Hoy restan 150 días para que el Silencio Blanco vuelva a deslizarse casi sibilinamente por entre las fachadas de la calle Francos. Parece imposible que ese barco pase por allí de esa manera.



martes, 27 de octubre de 2009

Actores de la Pasión

María Magdalena (II)

El evangelio de Pedro sólo menciona a María Magdalena en su papel de testigo de la resurrección de Jesús:

A la mañana del domingo, María la de Magdala, discípula del Señor -atemorizada a causa de los judíos, pues estaban rabiosos de ira, no había hecho en el sepulcro del Señor lo que solían hacer las mujeres por sus muertos queridos-, tomó a sus amigas consigo y vino al sepulcro en que había sido depositado..[1]
En al menos dos de los textos gnósticos coptos encontrados en Nag Hammadi, el evangelio de Tomás y el evangelio de Felipe, María Magdalena aparece mencionada como discípula cercana de Jesús, en una relación tan cercana como la de los apóstoles. En el evangelio de Tomás hay dos menciones de Mariham (logia 21 y 114), que, según los estudiosos, hacen referencia a María Magdalena. La segunda mención forma parte de un pasaje enigmático que ha sido objeto de muy variadas interpretaciones:

Simón Pedro les dijo: «¡Que se aleje Mariham de nosotros!, pues las mujeres no son dignas de la vida». Dijo Jesús: «Mira, yo me encargaré de hacerla macho, de manera que también ella se convierta en un espíritu viviente, idéntico a vosotros los hombres: pues toda mujer que se haga varón, entrará en el reino del cielo»..[2]
En el evangelio de Felipe (log. 32) es considerada la compañera (κοινωνος) de Jesús:

Tres (eran las que) caminaban continuamente con el Señor: su madre María, la hermana de ésta y Magdalena, a quien se designa como su compañera [κοινωνος]. María es, en efecto, su hermana, su madre y su compañera..[3]
No todos los estudiosos, sin embargo, están de acuerdo en que los evangelios de Tomás y de Felipe se refieran a María Magdalena. Para Stephen J. Shoemaker se trataría más bien de una referencia a la madre de Jesús.

Por último, otra importante referencia al personaje se encuentra en el evangelio de María Magdalena, texto del que se conservan sólo dos fragmentos griegos del siglo III y otro, más extenso, en copto, del siglo V. En el texto, tres apóstoles discuten acerca del testimonio de María Magdalena sobre Jesús. Andrés y Pedro desconfían de su testimonio, y es Leví (el apóstol Mateo) quien defiende a María.









La representación de María Magdalena que figura en el paso de misterio de la hermandad de Santa Marta es una obra, como el resto del misterio a excepción de la Virgen de las Penas, de Luis Ortega Bru, bendecida el Viernes de Dolores de 1953, para realizar su primera salida procesional el lunes santo de ese mismo año.

Años 20

lunes, 26 de octubre de 2009

Recomendado para leer

La sábana santa ¿Milagrosa falsificación?, Julio Marvizón.



Siempre ha quedado la duda de si la sábana santa de Turin es real o si es una falsificación, como aducen quienes se acogen al carbono 14 para defender tal idea. En este libro Julio Marvizón hace un recorrido completo por sus estudios sobre el divino lienzo exponiendo con objetividad sus teorías y hayazgos.

Julio hizo su primera inmersión en la Sábana Santa de Turin en la década de los años setenta. Ahora, merced a la tenacidad, a miles de horas de documentación, a la prudencia y a la sabidurí­a, es una maestro instructor de tres estrellas. Probablemente una de las máximas autoridades en la materia, con más de setecientas conferencias. Ha dibujado, simplificado y traducido al lenguaje de la calle uno de los más prodigiosos enigmas de todos los tiempos.

Ayer mismo



Año 2000



Año 1991





Año 1989

domingo, 25 de octubre de 2009

Palios originales

Nuestra Señora de los Ángeles (hermandad de los Negritos)







Sin duda uno de los más originales que procesionan en la semana santa. Un paso de palio con inspiración oriental, con rasgos bizantinos. Los bordados combinan el oro, la plata y el marfil bordados por las hermanas trinitarias entre los años 1961 y 1964.

Es un diseño completo de Juan Miguel Sanchez que, en su orfebrería, también combina la plata con el oro. Son destacables los impresionantes respiraderos que realizase Ramón Peñuelas.

La originalidad no se queda en sus exóticos bordados y las líneas de sus bambalinas a modo de colgaduras, ni en la forma de sus varales y candelabros de cola en forma de piña, se alarga en la forma de andar alegre del paso y el exorno floral y ceriferario del mismo ya que proliferan en sus candeleros las velas rizadas y el repertorio musical dista mucho del que suele acompañar a las vírgenes que procesionan tras pasos de Cristo en silencio. El Jueves Santo por la tarde podremos escuchar marchas del corte de Pasa la Virgen Macarena, Estrella Sublime o incluso Esperanza de Triana Coronada.

Hace casi treinta años

sábado, 24 de octubre de 2009

La música de la Virgen

La Madrugá. Abel Moreno.



Sin duda alguna una obra maestra del gran Abel Moreno, que compendió en una sola marcha todo lo que significa la madrugá de Sevilla, representando en sus notas, a modo de poema sinfónico, a las seis cofradías que transitan en esa noche mágica.



jueves, 22 de octubre de 2009

miércoles, 21 de octubre de 2009

La cuesta del Bacalao






Tarde de Jueves Santo. Después de dos años de lluvia y amargura en la tarde de tan señalado día para la semana santa la mañana amaneció expléndida, radiante, azul, brillante. El día soñado. Hacía incluso algo de calor.

La Cuesta del Bacalao es un lugar impresionante e imprescindible de cada día, pase lo que pase por allí es impresionante verlo por aquel enclave vigilado constantemente por la hierática Giralda.

Aquella tarde hubo un paso grande, con un misterio enorme y una cuadrilla generosa en esfuerzo y arte que pasó triunfalmente por aquellos adoquines a los sones del SôL y bajo los rayos del sol. Me quedo sin palabras para narrar aquello.



Un martes santo de 1994



San Esteban en Campana hace algo así como quince años.

martes, 20 de octubre de 2009

Recomendado para leer

Tontos de Capirote. Francisco Robles.




Gran libro de éste autor en el que ridiculiza con buen humor cada uno de los roles que desempeñan muchos cofrades a lo largo de su vida. Es imposible esbozar una sonrisa leyendo cada uno de los capítulos e identificarse con más de uno, ya que consigue eso que es tan dificil, contar verdades universales plasmadas en el papel.

Francisco Robles es licenciado en magisterio y en Filología Hispánica y colabora con distintos medios de comunicación: Diario de Sevilla, Onda Cero y Sevilla TV.

lunes, 19 de octubre de 2009

70º Aniversario

Ayer tuvo lugar en Córdoba una salida extraordinaria con motivo del 70º Aniversario de la bendición de la imágen de Nuestra Señora de la Paz y Esperanza, obra que tallase el imaginero Juan Martínez Cerrillo en el mismo año para la hermandad de Capuchinos.



Por la mañana fue trasladada en solemne rosario de la aurora desde su iglesia hasta la Parroquia de San Andrés, y por la tarde, tras la misa, salió en procesión extraordinaria desde la Iglesia que cobijó su bendición en un recorrido glorioso en su paso, sin su palio pero arropada por una gran muchedumbre durante todo el camino.

Colgaduras engalanaron los balcones y guirnaldas de flores blancas y verdes pendieron de las fachadas de las calles Hermanos López Diéguez y Torres Cabrera así como en la Plaza de Capuchinos.





Momento para el recuerdo sin duda fueron la llegada de la Virgen a la casa donde nació y vivió el imaginero que con sus manos la tallara, así como la llegada apoteósica a la plaza de Capuchinos bajo el manto de la noche al amparo de la imágen del Cristo de los Faroles.